Menú

30.06.2023

¿Qué es la investigación OSINT y para qué se utiliza?

Investigación Itérita

< Volver Investigación OSINT versus Investigación HUMINT

Mucho se ha recorrido en el campo de la investigación en los últimos años. Tanto es así que los profesionales de la consultoría y la cualificación de información, como ocurre en otros sectores en los que se han absorbido anglicismos o acrónimos, llevan un tiempo asumiendo terminologías para hacer referencia a nuevos métodos de investigación que se han abierto camino. Por ello, hoy brindamos esta entrada a una de las técnicas más reconocidas en la actualidad.


Así, podemos señalar la investigación OSINT como uno de los métodos más empleados por investigadores para crear conocimiento útil, pero ¿qué es y para qué se utiliza este método?


OSINT, que deriva de Open Source Intelligence, en inglés, se puede traducir como inteligencia de fuentes abiertas, o lo que es lo mismo: el uso de distintas técnicas y herramientas cuyo objetivo es aglutinar información pública, analizar datos y convertirlos en conocimiento de utilidad, transformarlos en inteligencia y, en definitiva, en poder.

El ciclo OSINT

De esta forma, el ciclo del proceso de investigación OSINT se asienta sobre seis patas fundamentales, como son los requisitos, es decir, la identificación del problema que se quiere resolver, saber lo que se quiere investigar y conseguir; la elección de las distintas fuentes de información; la obtención, a partir del uso de dichas fuentes, de información veraz y de calidad; el procesamiento del bruto de todos los datos obtenidos; el análisis de los resultados y, por último, la presentación del conocimiento objetivo.

El ciclo de la investigación OSINT

Para garantizar el resultado, es vital que las fuentes incluidas en un ciclo de investigación sean totalmente fiables y, siempre que sea posible, la información sea contrastada en varias de ellas. Las más comunes dentro de un proceso OSINT son los motores de búsqueda ― los genéricos, como Google y los especializados, como Shodan― así como las redes sociales, con multitud de datos autopublicados, que cuenta con siglas particulares: SOCMINT. Pero no son las únicas, y el uso de unas u otras va a depender de la especialidad del investigador.

Herramientas en la investigación OSINT

Como también ocurre en otras profesiones, los especialistas utilizan distintas herramientas para conseguir sus objetivos. Desde los Google Dorks y los comandos booleanos, que permiten afinar y potenciar nuestras búsquedas, hasta herramientas como Maltego o Sherlock, que permiten localizar las distintas redes sociales de un usuario, pasando por otras como Phoneinfoga, que ayuda a arrojar información relevante a partir de un número de teléfono, IpVoid, con la que se pueden extraer distintos datos a partir de una dirección IP, Whois o dominios.es, para conocer información en torno a la persona detrás de un dominio o VerifyEmail, gracias a la cual podemos comprobar la existencia de un correo electrónico.

Si te interesa este mundo, te animamos a que te pases por repositorios que ofrecen páginas muy bien trabajadas como, por ejemplo, la de ciberpatrulla.com.

OSINT vs HUMINT

Asimismo, si el método OSINT se basa en el uso de fuentes abiertas, en el polo opuesto encontramos el método HUMINT o inteligencia de fuentes humanas. Esta es, por tanto, la investigación basada en obtener y contrastar información mediante el trato con personas. Un método muy presente en los servicios de una empresa como la nuestra, en primer lugar, porque los investigadores privados son los únicos profesionales habilitados para obtener y ofrecer información sobre personas físicas, y en segundo lugar, porque mediante el uso de esta metodología, toda la información aportada es considerada como legal y puede ser aportada en sede judicial.


Con la utilización del método HUMINT, el investigador ha de tener determinadas cuestiones en cuenta a la hora de obtener información, tales como el diseño y la preparación de las coberturas a llevar a cabo en sus gestiones, la preparación de las entrevistas, la comunicación verbal y no verbal de sus fuentes, o la imagen y el aspecto físico de las mismas. Cualquier detalle puede ser para el investigador un cabo del que tirar y obtener información. Pero OSINT y HUMINT no están solas ya que ambos tipos de investigaciones conviven, además, con otros métodos utilizados a escalas superiores como el IMINT o Imagery Intelligence, basada en la inteligencia de imágenes; SIGINT o inteligencia de señales; o FININT, inteligencia financiera, entre otras muchas.

Por ello, se puede afirmar que el trabajo de investigación, con la era de las nuevas tecnologías, comenzó a experimentar una transformación que ha posicionado la figura del investigador como una herramienta clave para la generación de conocimiento.

Somos Itérita

En Itérita somos generadores y cualificadores de información de calidad y de confianza.


Desde el dato hasta el conocimiento, combinamos intuición y tecnología, aportando veracidad y legalidad a una información que se transforma en verdadero poder. El poder de elegir, de decidir, de adelantarse.


Esta idea es nuestra base. Apostamos firmemente por una sociedad más informada, capaz de tomar mejores decisiones para avanzar hacia un mundo mejor.

Si te ha interesado, compártelo

ITÉRITA CONSULTING SL ha sido beneficiaria del Fondo Europeo de Desarrollo Regional cuyo objetivo es mejorar el uso y la calidad de las tecnologías de la información y de las comunicaciones y el acceso a las mismas y gracias al que ha implantado un sistema de antivirus IA para la seguridad de los usuarios destinadas a la mejora de competitividad y productividad de la empresa en 2022. Para ello ha contado con el apoyo del PROGRAMA DE CIBERSEGURIDAD de la Cámara de Comercio de Málaga. Una manera de hacer Europa.